• Skip to main content
  • Saltar al menú secundario
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Inicio
  • Código 21
  • Blog
  • Normativa
    • Nuevo currículo
    • Competencia digital
    • Convenio fomento ciencia y tecnología
  • Docentes
    • Orientaciones
    • Competencia digital
      • Área 1: Información
      • Área 2: Comunicación
      • Área 3: Creación de Contenido
      • Área 4: Seguridad
      • Área 5: Resolución de Problemas
    • Formación del profesorado
    • Guía Informática Creativa
    • Recursos
    • Red de Centros
    • Buenas prácticas de centros educativos
    • Foro Robótica Educativa
    • Centro de Recursos Planetario
  • Alumnado
    • Recursos
    • Seguridad
    • Jóvenes creadores
    • Pamplonetario
  • Familias
    • Competencia digital
    • Recursos
    • Centros que programan
    • Pamplonetario

Tecnologías creativas

  • Red de Centros
    • Centros que programan
    • Foro Robótica Educativa
    • Buenas prácticas de centros educativos
  • Formación
    • Materiales
  • Autoaprendizaje
    • Scratch
      • Guía Informática Creativa
      • Aprende Código 21: Informática Creativa
      • Curso «De espectador a programador» del INTEF
      • Guías de Scratch Junior
      • Kinect y Scratch 1.4
      • Curso de Scratch con Zowi
      • Instalar Scratch, Scratch4Arduino y Enchanting en Linux
    • Bee-Bot
      • Bee-Bot: robot infantil programable
      • Actividades con Bee-Bot y Blue-Bot
      • Ejemplos de actividades con Bee-Bot
    • Realidad virtual con las Google Cardboard
    • LEGO WeDo
      • Primeros pasos con Scratch y LEGO WeDo
      • Guías y modelos de Lego WeDo
    • Enchanting
      • Primeros pasos con Enchanting y LEGO NXT
      • Guías y propuestas de trabajo con Enchanting
    • App Inventor 2
      • Primeros pasos con App Inventor 2
      • Configuración de App Inventor 2
      • Descripción de los bloques integrados de App Inventor 2
      • Curso de introducción a MIT App Inventor de DIWO
    • Arduino
      • Scratch para Arduino (S4A): configuración inicial
      • Ejemplos con S4A
      • Snap4Arduino: ventajas, instalación e importación
      • Actividad con Snap4Arduino
      • ChromeDuino, programar Arduino en los Chromebooks
      • Prácticas Arduino + Shield Multifunción
    • BQ
      • DIWO
      • Zowi, el robot infantil de BQ
      • BQ PrintBot Evolution
  • Recursos
    • Software
    • mBots
      • Montaje de un mBot
      • Programar el mBot
      • Configurar mBlock en euskera
      • Prácticas con mBots
    • Impresora Ultimaker 2Go
      • Manual Ultimaker 2 Go
      • Esquema display Ultimaker 2 Go
      • Dossier Educativo: Ultimaker en Educación
      • Tutorial modelado 3D con Tinkercad
    • LEGO
      • Montaje de un robot Lego NXT
      • Montaje de un robot LEGO EV3
      • Montaje de un caimán con Lego WeDo
      • Cambio de firmware de los LEGO NXT compatible con Enchanting
      • Recuperar robots LEGO NXT colgados
    • Scratch
      • Crear e importar objetos en Scratch
      • Dr. Scratch
      • Estudio con proyectos del curso «Programación con Scratch»
      • Estudio con otros proyectos interesantes
      • Instalación de Scratch Jr en un PC
      • Conversor Scratch 2.0 a Scratch 1.4
      • Conversor Scratch 2.0 a Snap!
    • Bee-Bot
      • Escenarios para Bee-Bots
      • Disfraces imprimibles para Bee-Bots
      • Simulador de un Bee-Bot en Scratch
      • Proyecto con Bee-Bots
    • Realidad Virtual
      • VR apps
      • Jump on the virtual
    • App Inventor 2
      • KI04
    • Arduino
      • Tarjeta Arduino Basic I/O V2
      • Tinkercad. Simulador
    • BQ
      • Bitbloq
      • Montaje de Zowi
      • Montaje del PrintBot Evolution
      • Repositorio Github de Zowi
  • Préstamo de material
    • Descripción del material
    • Material por etapas y cursos
    • Normativa del préstamo
  • Contacto
You are here: Home / Red de Centros de Innovación en Ciencia y Tecnología

Red de Centros de Innovación en Ciencia y Tecnología

 El Departamento de Educación establece distintos cauces de participación de los agentes educativos para fomentar una cultura de la corresponsabilidad social en la educación, promoviendo la colaboración y el esfuerzo conjunto de las familias y el profesorado, de los centros escolares, las instituciones y núcleos de opinión.

En 2012, el Departamento de Educación de Navarra promovió un Plan de Innovación Educativa en Ciencia y Tecnología, en cuyo marco se creó una Red de Centros de Innovación en Ciencia y Tecnología que impulsa el talento en el alumnado mediante una renovación metodológica y temática.

Cualquier centro público y concertado de la Comunidad Foral de Navarra puede solicitar la participación en la iniciativa que pivota en torno a la formación del profesorado a través de la Universidad Pública de Navarra y el aprovechamiento del Centro de Recursos de Innovación y Nuevas Tecnologías que alberga el Planetario de Pamplona.

Los requisitos para formar parte de la Red de Centros de Innovación en Ciencia y Tecnología (Área de robótica) son:

  • Contar con profesorado formado, o formándose, en Robótica educativa.
  • Desarrollar en el centro algún proyecto relacionado con Robótica educativa.

Y algunos de los beneficios son:

  • Poder acceder al préstamo de equipos de robots del Centro de Recursos.
  • Poder acceder al espacio virtual de comunicación e intercambio de materiales didácticos sobre robótica educativa y, si es el caso, intercambiar también materiales propios con los centros de la red.
  • Recibir información actualizada sobre Robótica educativa.
  • Participación preferente, en caso de límite de plazas, en convocatorias de formación, o en proyectos relacionados con el tema.

Los centros interesados en formar parte de la Red de Centros pueden descargar, rellenar y enviar firmada la solicitud de participación al correo electrónico informatica.cap.pamplona@educacion.navarra.es

Solicitud en castellano

Solicitud en euskera

 

Plan de Innovación Educativa en Ciencia y Tecnología

Una de las bases para el desarrollo económico y social de una sociedad es fomentar, dentro del principio de igualdad de oportunidades en educación, el talento y la excelencia entre los jóvenes escolares y, entre ellos, los que destacan por su alta capacidad, motivación y expectativas académicas y de formación.

La Comunidad Foral de Navarra cuenta con un sistema educativo considerado por evaluaciones internacionales como uno de los más acreditados de España; sin embargo, el logro de objetivos de excelencia en el rendimiento de las competencias educativas es una tarea pendiente de mayor impulso.

Por otra parte, los principales responsables de las administraciones educativas, singularmente en el ámbito de la OCDE, e importantes sectores de la gestión económica privada, coinciden en destacar que en la actualidad hay que promover y articular las políticas educativas en materia de ciencia y tecnología, en línea con el programa marco Horizonte 2020.

El diseño de un Plan de Innovación Educativa en Ciencia y Tecnología surge con el propósito de contribuir activamente a impulsar el talento en el alumnado mediante una renovación metodológica, temática y organizativa del aprendizaje y la enseñanza de la ciencia y la tecnología en los centros escolares de Navarra.

1.- Introducción y planteamiento

La creación de una Red de Centros de Innovación en Ciencia y Tecnología está llamada a contribuir activamente a una renovación metodológica, temática y organizativa del aprendizaje y la enseñanza de la ciencia y la tecnología. Su base son los métodos de indagación (enquiry learning methods) y las actividades de modelización. El proyecto se inicia en el ámbito de la robótica educativa, de gran atractivo y aplicabilidad, pero mira también hacia otras áreas del conocimiento científico.

 

Objetivos de la Red de Centros
Objetivos de la Red de Centros

Aspectos destacados:

La necesidad de promover una renovación metodológica en el aprendizaje de la ciencia experimental y la tecnología, orientada hacia un aprendizaje constructivista por indagación y a una actividad científica escolar de modelización.

La conveniencia de realizar ajustes curriculares para incorporar nuevos temas de relevancia científica y social, como el aprendizaje de y con robots, que permite a su vez el desarrollo de proyectos escolares de integración de diversas disciplinas (ciencias, matemáticas, informática, lengua, idioma extranjero…)

El interés que presenta un nuevo enfoque en la gestión de los programas de formación continua del profesorado, que se orienta hacia el desarrollo de redes de centros innovadores.

2.- El papel de la robótica educativa para una renovación metodológica y de contenidos curriculares

Podemos definir, de un modo general, un robot como una máquina controlada por ordenador, que dispone de sensores (para conocer el entorno) y de motores (para actuar sobre él), y a la que podemos ordenar tareas para que realice, de modo autónomo, comportamientos interactivos interesantes en un entorno determinado.

Esta definición pone de manifiesto un hecho aparentemente banal pero de innegable interés didáctico: Un robot hace lo que se le dice, y en manos de un alumno, éste tiene previamente que decir lo que quiere hacer con un robot; esto es, las acciones deben ser formalizadas. Y, lo más interesante, la exploración de las buenas acciones sobre un entorno, se realiza a través de la exploración de las buenas y adecuadas formalizaciones de las mismas.

Se aprecia así el gran interés didáctico de los entornos “robotizados”: tales entornos facilitan y potencian el aprendizaje constructivista de las operaciones y los esquemas cognitivos formales. Permiten extender las propuestas que Piaget desarrolló principalmente en el ámbito de las operaciones concretas al ámbito de las operaciones formales: si la interacción exploratoria directa con los objetos permite el desarrollo constructivo de los esquemas operativos formales del alumno. Se puede ahora trabajar lo formal al estilo activo y constructivista en que Piaget trabajó lo concreto.

Este desarrollo del pensamiento formal en todos los alumnos/as (principalmente en aquellos que tienen dificultades para llevarlo a cabo con las actividades curriculares habituales) puede entenderse como el desarrollo de una competencia básica del alumnado en la etapa de la educación primaria (3er ciclo) y en el primer ciclo de la ESO.

Junto a esta mejora de carácter metodológico, la introducción de temas de robótica en el currículo educativo de los centros aporta un ámbito actual de contenidos: el robot como objeto de conocimiento y como herramienta para el conocimiento de otros contenidos (la enseñanza sobre “qué es” un robot y “qué problemas puedo resolver con” un robot…).

No sólo es un ámbito temático actual, que habla esencialmente sobre los fenómenos de control, de comunicación y sobre la inteligencia humana, todo ello básico en nuestra “sociedad del conocimiento”, sino que es un ámbito interdisciplinar donde se integran competencias lógico-lingüísticas: lógica matemática, lenguaje natural, lenguajes formales de programación de ordenadores, así como competencias de ciencia y de ingeniería tecnológica y competencias de desarrollo de proyectos, del desarrollo de alumnos activos e innovadores (alumnos “emprendedores”).

Descarga del documento íntegro en .PDF

Esta entrada está también disponible en: Euskera

Primary Sidebar

Buscar

Colaboradores

Departamento de Educación, Gobierno de Navarra Universidad Pública de Navarra Logotipo Planetario de Pamplona

Qué es Código21

Portátil 1

Qué es Código 21

Código 21 es el espacio del Departamento de Educación de Gobierno de Navarra dedicado al aprendizaje de programación, robótica educativa y otras tecnologías emergentes que permiten disfrutar y … Continuar leyendo about Qué es Código 21

Web de autoaprendizaje

Web de autoaprendizaje Informática Creativa con Scratch

Últimos comentarios

  • Bloque de Programación – CEIP PEDRO BRIMONIS en Instalación de Scratch Jr en un PC
  • ciencias de la comunicacion en CS First: la plataforma de Google para enseñar programación
Licencia de Creative Commons
Código 21, publicado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Footer

RSS Departamento de Educación

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

RSS Universidad Pública de Navarra

RSS Planetario de Pamplona

Desde dónde nos visitan

Copyright © 2025 · Magazine Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in

Este sitio web utiliza cookies
Utilizamos cookies propias para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información en nuestra Política de cookies.
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR