• Skip to main content
  • Saltar al menú secundario
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Inicio
  • Código 21
  • Blog
  • Normativa
    • Nuevo currículo
    • Competencia digital
    • Convenio fomento ciencia y tecnología
  • Docentes
    • Orientaciones
    • Competencia digital
      • Área 1: Información
      • Área 2: Comunicación
      • Área 3: Creación de Contenido
      • Área 4: Seguridad
      • Área 5: Resolución de Problemas
    • Formación del profesorado
    • Guía Informática Creativa
    • Recursos
    • Red de Centros
    • Buenas prácticas de centros educativos
    • Foro Robótica Educativa
    • Centro de Recursos Planetario
  • Alumnado
    • Recursos
    • Seguridad
    • Jóvenes creadores
    • Pamplonetario
  • Familias
    • Competencia digital
    • Recursos
    • Centros que programan
    • Pamplonetario

Tecnologías creativas

  • Red de Centros
    • Centros que programan
    • Foro Robótica Educativa
    • Buenas prácticas de centros educativos
  • Formación
    • Materiales
  • Autoaprendizaje
    • Scratch
      • Guía Informática Creativa
      • Aprende Código 21: Informática Creativa
      • Curso «De espectador a programador» del INTEF
      • Guías de Scratch Junior
      • Kinect y Scratch 1.4
      • Curso de Scratch con Zowi
      • Instalar Scratch, Scratch4Arduino y Enchanting en Linux
    • Bee-Bot
      • Bee-Bot: robot infantil programable
      • Actividades con Bee-Bot y Blue-Bot
      • Ejemplos de actividades con Bee-Bot
    • Realidad virtual con las Google Cardboard
    • LEGO WeDo
      • Primeros pasos con Scratch y LEGO WeDo
      • Guías y modelos de Lego WeDo
    • Enchanting
      • Primeros pasos con Enchanting y LEGO NXT
      • Guías y propuestas de trabajo con Enchanting
    • App Inventor 2
      • Primeros pasos con App Inventor 2
      • Configuración de App Inventor 2
      • Descripción de los bloques integrados de App Inventor 2
      • Curso de introducción a MIT App Inventor de DIWO
    • Arduino
      • Scratch para Arduino (S4A): configuración inicial
      • Ejemplos con S4A
      • Snap4Arduino: ventajas, instalación e importación
      • Actividad con Snap4Arduino
      • ChromeDuino, programar Arduino en los Chromebooks
      • Prácticas Arduino + Shield Multifunción
    • BQ
      • DIWO
      • Zowi, el robot infantil de BQ
      • BQ PrintBot Evolution
  • Recursos
    • Software
    • mBots
      • Montaje de un mBot
      • Programar el mBot
      • Configurar mBlock en euskera
      • Prácticas con mBots
    • Impresora Ultimaker 2Go
      • Manual Ultimaker 2 Go
      • Esquema display Ultimaker 2 Go
      • Dossier Educativo: Ultimaker en Educación
      • Tutorial modelado 3D con Tinkercad
    • LEGO
      • Montaje de un robot Lego NXT
      • Montaje de un robot LEGO EV3
      • Montaje de un caimán con Lego WeDo
      • Cambio de firmware de los LEGO NXT compatible con Enchanting
      • Recuperar robots LEGO NXT colgados
    • Scratch
      • Crear e importar objetos en Scratch
      • Dr. Scratch
      • Estudio con proyectos del curso «Programación con Scratch»
      • Estudio con otros proyectos interesantes
      • Instalación de Scratch Jr en un PC
      • Conversor Scratch 2.0 a Scratch 1.4
      • Conversor Scratch 2.0 a Snap!
    • Bee-Bot
      • Escenarios para Bee-Bots
      • Disfraces imprimibles para Bee-Bots
      • Simulador de un Bee-Bot en Scratch
      • Proyecto con Bee-Bots
    • Realidad Virtual
      • VR apps
      • Jump on the virtual
    • App Inventor 2
      • KI04
    • Arduino
      • Tarjeta Arduino Basic I/O V2
      • Tinkercad. Simulador
    • BQ
      • Bitbloq
      • Montaje de Zowi
      • Montaje del PrintBot Evolution
      • Repositorio Github de Zowi
  • Préstamo de material
    • Descripción del material
    • Material por etapas y cursos
    • Normativa del préstamo
  • Contacto
You are here: Home / Autoaprendizaje / Ejemplos con S4A

Ejemplos con S4A

En «Scratch para Arduino (S4A): configuración inicial» hemos visto qué es y qué nos permite el software S4A, cómo debemos configurar nuestro equipo y la placa de Arduino para empezar a trabajar con esta aplicación, y generalidades de su entorno o interfaz.

S4A guarda muchas similitudes con Scratch 1.4, tantas que podemos importar los proyectos que ya tengamos de dicha versión de Scratch y adaptarlos para trabajar con nuestro Arduino. S4A, al igual que Scratch 1.4 trabajan con proyectos con la extensión .sb. En el supuesto de querer basar nuestro trabajo en un proyecto de Scratch 2.0 (extensión .sb2) podríamos utilizar el Retro Convertidor de blob8108 o seguir las instrucciones dadas en esta wiki para convertir el archivo. Antes debemos tener presente que sólo puede convertir los bloques de Scratch 1.4, no de versiones posteriores.

Una buena manera de aprender cómo funciona Scratch for Arduino (S4A), cómo conectar su lenguaje de bloques con la placa de Arduino para enviar y recibir instrucciones (escrituras y lecturas digitales, tratamiento con motores estándar y servomotores, etc.) es mediante ejemplos concretos, como los que a continuación desarrollamos.

  • Ejemplo del semáforo manual
  • Ejemplo de S4A con un joystick


Ejemplo del semáforo manual

El proyecto consiste en un coche que circula repetitivamente por una calle, que se detiene cuando nosotros decidimos poner el semáforo en rojo y que continua su marcha cuando este está en verde. El semáforo cambia de color cuando pulsamos el botón «Parar«, objeto programado con bloques comunes a Scratch, o cuando pulsamos físicamente un botón que hemos instalado en una protoboard o placa de pruebas conectada a nuestro Arduino. En dicha placa también hemos añadido tres leds (rojo, amarillo y verde) que cambian de color a la vez que lo hacen las luces del semáforo del escenario del proyecto.

Escenario del ejemplo del Semáforo
Escenario del ejemplo del Semáforo

Este es el resultado final que nos gustaría conseguir:

Hardware utilizado:

  • Arduino Uno
  • Cable USB
  • Protoboard
  • 3 resistencias de 220 omnios
  • 3 leds (rojo, amarillo y verde)
  • 1 botón pulsador
  • Cables tipo jumper dupont de colores
Hardware utilizado en el ejemplo del Semáforo con S4A
Hardware utilizado en el ejemplo del Semáforo con S4A

Objetos creados en S4A y sus respectivos programas:

Objetos del ejemplo
Objetos del ejemplo
  • Objeto de Arduino. La salida digital 12 se correspondería el led verde, la 11 con el led amarillo y la 10 con el led rojo. El sensor digital3 se asocia con el pulsador físico instalado en la protoboard. Se crea la variable «Color» para establecer los colores de los led según cambian los del semáforo.
Programas del objeto Arduino
Programas del objeto Arduino
  • Objeto1: el coche. Al presionar la bandera verde se envía «Avanzar«, instrucciones que hacen que el coche se mueva constantemente por la calle rebotando al llegar a los bordes hasta que el semáforo está en rojo (variable «Color» = 0).
Programas del objeto coche
Programas del objeto coche
  • Objeto2: el semáforo. Tiene a su vez tres disfraces, según la disposición de las luces del semáforo. Al recibir la orden «pulsar» establece el comportamiento de las luces del semáforo (disfraces) y de los leds conectados a la protoboard.
Programas del semáforo
Programas del semáforo
  • Objeto3: botón «Parar». Simplemente al presionar sobre el botón se envía «pulsar» al resto de objetos en este caso.
Objeto botón "Parar"
Programas del objeto botón «Parar»

El esquema de las conexiones físicas del proyecto sería el siguiente:

Tenemos las salidas digitales 12, 11 y 10 conectadas a una resistencia de 220 ohm a su pata positiva (los led trabajan a unos voltajes inferiores de 5V y las resistencias nos ajustan a este valor) y, por su parte, la pata negativa la tenemos conectada a GND (tierra) de forma común en la protoboard. Por otra parte, la entrada digital 2 se conecta a una pata del pulsador y la otra también a GND. Por último, el cable negro conecta el pin GND de Arduino con el carril negativo de la protoboard.

semaforo08
Conexiones físicas del ejemplo del semáforo

Así es como nos quedó:

semaforo10

semaforo09

Observaciones:

  • Los programas del proyecto se podrían depurar más o plantear de otra forma.
  • Podemos conectar una resistencia de 10 kohm a una de las patas del pulsador para evitar variaciones en el pulso eléctrico y tener lecturas estables.

Puedes descargar el proyecto en este enlace.

En el manual S4A (Scratch) + Arduino de José Manuel Ruiz Gutiérrez, página 23, puedes ver otro ejemplo con un semáforo.


Ejemplo de S4A con un joystick

Partiendo de un proyecto ejemplo de S4A de la categoría «Games» que lleva por nombre «FishChomp» vamos a hacer que el pez grande, protagonista del juego, ser controlado por un joystick conectado directamente a una placa de Arduino, sin pasar por una protoboard, en lugar de por el ratón.

joystick01
Proyecto ejemplo de S4A con un joystick de Arduino

Así es como quedará el proyecto modificado:

Hardware utilizado:

  • Arduino Uno
  • Cable USB
  • 1 joystick
  • Cables tipo jumper dupont de colores
  • Cables extensores
joystick04
Apariencia del joystick conectado directamente a la placa de Arduino

¿Cómo se abre el proyecto ejemplo FishChomp de S4A?

Abrimos S4A, vamos a Archivo >>> Abrir, pulsamos en el botón «Ejemplos» y entramos en la carpeta «Games«.

joystick02
Categorías de los proyectos de ejemplo de S4A

Seleccionamos el proyecto «3 FishChomp» y aceptamos.

joystick03
Abriendo un proyecto de ejemplo de S4A

Objetos creados y/o modificados en S4A y sus respectivos programas:

joystick05
Objetos originales del proyecto Fishchomp

Sólo se ha creado y programado un nuevo objeto Arduino y se ha modificado un programa del objeto «hungry fish».

joystick06
Objetos finales del proyecto modificado
  • Objeto de Arduino. Se crean las variables «x» e «y» que se fijan a la resta del valor que por defecto nos han devuelto las entradas analógicas (516 y 506 respectivamente) menos el valor de dichos sensores analógicos.
joystick07
Programa del objeto Arduino
  • Objeto «hungry fish«. Se han sustituido los bloques que daban el control del movimiento del pez grande al ratón por otros que por siempre varían la posición de los ejes de coordenadas x e y en función de la variable que hemos creado en el objeto Arduino.
Objeto del objeto "hungry fish"
Objeto del objeto «hungry fish»

El esquema de las conexiones físicas queda así:

El cable rojo se conecta a tierra (GND), el marrón-naranja a 5V, el negro de la coordenada X a la entrada analógica 0 y el blanco de la coordenada Y a la entrada analógica 1.

joystick11
Conexiones físicas del ejemplo del joystick

Y con fotos reales:

joystick09

joystick10

Puedes descargar el proyecto en este enlace.

Hay un ejemplo parecido publicado el blog de Programamos con título «Mi primer videojuego con mando S4A y Arduino«.

Esta entrada está también disponible en: Euskera

Primary Sidebar

Buscar

Colaboradores

Departamento de Educación, Gobierno de Navarra Universidad Pública de Navarra Logotipo Planetario de Pamplona

Qué es Código21

Portátil 1

Qué es Código 21

Código 21 es el espacio del Departamento de Educación de Gobierno de Navarra dedicado al aprendizaje de programación, robótica educativa y otras tecnologías emergentes que permiten disfrutar y … Continuar leyendo about Qué es Código 21

Web de autoaprendizaje

Web de autoaprendizaje Informática Creativa con Scratch

Últimos comentarios

  • Bloque de Programación – CEIP PEDRO BRIMONIS en Instalación de Scratch Jr en un PC
  • ciencias de la comunicacion en CS First: la plataforma de Google para enseñar programación
Licencia de Creative Commons
Código 21, publicado por el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Footer

RSS Departamento de Educación

  • El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades lanza una iniciativa para crear una red de embajadores Erasmus+
  • Vencedores de la XIV Edición del Concurso Spelling Bee Navarra

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

RSS Universidad Pública de Navarra

RSS Planetario de Pamplona

Desde dónde nos visitan

Copyright © 2025 · Magazine Pro para Genesis Framework · WordPress · Log in

Este sitio web utiliza cookies
Utilizamos cookies propias para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Más información en nuestra Política de cookies.
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR